Resumiendo desde algunos aspectos que destacan.
Antecedentes.
Año 711, una cruenta
guerra civil ha enfrenado a os visigodos que gobiernan la península
ibérica, para poder conseguir e triunfo una de las fracciones ha
decidido contratar e servicio de los bereberes.
Para sorpresa de los
visigodos los bereberes, musulmanes de religión, han iniciado su
propia aventura: la conquista de o que ellos llaman el Al-Andaluz
(país de vándalos).
Entre el 719 y 721 se dio
una serie de enfrentamientos militares que ponían en evidencia la
resistencia de os cristianos (católicos).
El territorio que quedo
bajo control de los árabes (musulmanes) se fue transformando con e
paso de os siglos en a nueva casa de los Omeyas (descendientes de
Mahoma).
CALIFATO DE CORDOBA
(siglo VIII-IX)
El Califato se convirtió
en el reino más poderoso en el pano cultural, científico,
económico, político y social en uno de los aspectos que más
destacó fue en el de la medicina.
La libertad religiosa fue
otro de los rubros que destacan ya que los judíos, cristianos y
musulmanes podían convivir sin enfrentarse.
~ ~ ~ ~ ~O ~ ~ ~ ~ ~
RECONQUISTA
En el año 1213, se
efectuó un nuevo milagro: cristianos y árabes se enfrenaron en la
batalla de las Navas de Tolosa, la cual se terminó decidiendo a
favor de los cristianos gracias a la milagrosa aparición de Santiago
Apostol, transformando en Santiago Matamoros.
El califato se encontraba
ya en proceso de descomposición convirtiéndose en Taifas (reinos
árabes independientes).
Para 1474 se dio una
sucesión en e trono de el reino cristiano de Castilla, Enrique IV
“el impotente” cedia su trono a la joven Isabel, quien ya estaba
casada con Fernando rey de Aragón.
Tras una larga campaña
el ejército cristiano logro asestar un golpe mortal al ejército
árabe obligando al último gobernante árabe de Granada a negociar
(1491).
El 1 de enero de 1492,
Boabdil, último rey moro de Granada salía de la ciudad confirmando
a entrega de último reino árabe a los cristianos.
“No llores como una
mujer lo que no has sabido defender como un hombre”.
España, por fin había
nacido, e Isabel y Fernando unificaban su reino para consolidar su
nacimiento.
PROCESO DE CONQUISTA
En 1491, tras meses de
negociación Cristóbal Colón salía de la península ibérica,
había fracasado al presentar su proyecto de viaje ante e Consejo de
rey de Portugal y ante el pleno de la Real Universidad de Salamanca,
pero tras enterarse de la caída de Granada este regresaría.
A su regreso a España
Colón recibió el apoyo de la reina de Castilla lo que le permitió
conseguir para su tan ansiado viaje 3 barcos, dos de ellos de no tan
buena pinta: y una nave de mejores condiciones que se convirtío en
su nave capitana: la Santa María, lo que le permitió salir del
puerto de Palos en agosto de 1492.
Tras semanas de
navegación el 12 de octubre arribaron a lo que Colón se imaginaba
que eran las tierras del gran Khan (Qatay) o agunas de las islas de
Japón (Cipango).
Sabemos que Colón
realizó 4 viajes entre 1492 y 1502, en todos ellos siempre mantuvo
la idea de que había llegado a las Indias, lo cierto es que después
de su muerte un cartógrafo de nombre Americo Vespucio fue el que
comprendió que no se trataba de las Indias sino de un Nuevo Mundo.
MESOAMÉRICA
Para su mejor comprensión
y estudio, Kirchoff dividió en 5 zonas: Maya, Oaxaca, Occidente y
Altiplano central; también estableció su desarrollo en tres
periodos de tiempo:
-Preclásico
-Clásico
-Postclásico
A la cual le agregó 2
regiones más:
-Aridoamérica
-Oasisamérica
También compartían la
misma alimentación, dioses, arquitectura, esto es algo que vale a
pena tener presente. Los estudio más recientes nos permiten saber
como era su religión, su economía, sus costumbres y parte de su
cultura, compartiendo una misma idea sobre el mundo que les rodeaba.
A lo largo de 3000 años
fueron surgiendo diversos pueblos, algunos de ellos lograron dominar
amplias regiones dejaron como muestra de su esplendor basamentos
piramidales, es culturas, cerámica, grandes monolitos, códices,
caminos, sistemas agrícolas, dioses, ciudades, una vasta muestra de
cultura y civilización que hoy conocemos con el nombre de
mesoamericano.
Durante el Preclásico:
Surgieron los primeros asentamientos
Mayas (Izapa)
Zapotecas (San José
Magote)
Mayas y Otomíes
(Cuicuico, Tlatilco)
Olmecas (San Lorenzo
Tenochtitlan, La venta)
Durante el clásico
el mundo mesoamericano se estendían las 5 regiones que maneja
Kirchoff, destacando un esplendor en la zona maya, con el surgimiento
de un numero importante de ciudades (Palenque, Tikal, Quirigua,
Copán, Yaxchilan, Bonampak), lo mismo se dio en los valles
centrales de Oaxaca (Mitla, Monte Albán, Lambyteco, Yagul, Dainzú),
y en el Antiplano Central con el surgimiento de la ciudad de
Teotihuacan.
En el llamado
Posclásico destacan las ciudades de Cacaxtla, Tajín, Tula,
Chichen Itza, Texcoco, Azcapotzalco y México Tenochtitlan.
El tamaño de Mesoamérica
no siempre fue el mismo, durante el periodo Clásico alcanzó su
máximo nivel al abarcar el actual norte de México y del sur de los
EUA, ello permitió que el área e influencia mesoamericano se
extendiese a esas regiones.